San Cristobal
La Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias de San Cristobal emplazaron a las autoridades de la policía y del Ministerio Publico, a frenar la ola de delincuencia que arropa al municipio.
De manera enfática, decenas de ciudadanos participantes en el Encuentro por la Seguridad Ciudadana, realizado en el sector Moscú, con representantes del ministerio público y de la Policía Nacional, demandaron acciones enérgicas contra la delincuencia que mantiene en zozobra al municipio de San Cristóbal y amenazan con tomar las calles si las mismas no actúan contra este flagelo.
Los participantes en el encuentro cuestionaron el bajo nivel de incidencia de los cuerpos de seguridad en la persecución y control de la delincuencia en el municipio, lo que mantiene indignada a la población por el escaso respaldo que da la policía, a lo que se suma las trabas que les ponen los fiscales a los ciudadanos que acuden a poner denuncias o querellas, a los cuales les exigen presentar pruebas con videos, testigos, entre otras, que se asumen es su responsabilidad de su trabajo investigativo.
En el transcurso del 15 de octubre a la fecha, alrededor de 80 personas han sido víctima de asaltos y en algunos casos hasta muerte como el asesinato del dirigente comunitario Julio Chalas. Sin contar las decenas de mujeres que han sido objeto de agresión o muerte por violencia intrafamiliar.
El municipio de San Cristobal cuenta con alrededor de 217 barrios y sectores, por lo se hace impostergable acciones más contundentes de vigilancia para el control de la delincuencia.
Entre otras cuestionantes planteadas a las autoridades de la policía y del ministerio público presentes, los participantes identificaron entre otras situaciones y anomalías:
1. Pésimo servicios de inteligencia en la persecución de la delincuencia.

2. Poca eficiencia y utilidad de las cámaras colocadas en gran parte de la población, enlazadas con el 911, supuestamente para ayudar en la persecución de la delincuencia.
3. Desconfianza de los ciudadanos en la policía, por los altos niveles de complicidades y confabulación de muchos de sus afiliados con los delincuentes.
4. Indiscrecionalidad en la denuncia de los ciudadanos de situaciones, tales como: puntos de droga, contaminación sónica, entre otras.
5. Baja capacidad operativa de la policía por falta de recursos logísticos y de apoyo para realizar su trabajo, tales como vehículos y materiales entre otros no menos importantes.
6. La morosidad de los jueces en otorgar las órdenes de arresto, las cuales tardan hasta 3 y hasta 6 meses para expedirlas, dando lugar a que el infractor se escabulla y huya del lugar.
7. Caótico sistema de servicio de los médicos legistas, los cuales dependen del INACIF que deben venir de Santo Domingo, tomándose hasta 6 y 8 horas para levantar un cadáver y de 12 a 36 horas para entregarlos a sus familiares.
8. Lentitud de la policía en dar respuestas y esclarecer muchos casos y mucho más si se tratara de personas proveniente de sectores vulnerables. Tal es caso del dirigente comunitario, Julio Chalas, quien era presidente de la junta de vecinos del sector Los Agrónomos, asesinado por dos antisociales a balazos y a 14 días de su muerte no se tiene información de los mismos.
9. Cuestionan a los representes de la policía y del ministerio público, porqué los delincuentes salen con tanta facilidad de la cárcel cuando son apresados por actos delincuenciales.
10. También cuestionan a las autoridades sobre la persecución de los puntos de drogas en los diferentes sectores, aún a sabiendas que la policía tiene identificados estos puntos de estupefacientes y quienes los manejan, sin embargo, estos siguen operando como si fuera un colmado, a la vista de todo el mundo.
11. Denuncian además, las penurias de los ciudadanos para poner una querella, a las cuales le hacen requerimientos, la mayoría de las veces casi imposible, imposibilitando que el ciudadano pueda ejercer su derecho de recibir justicia de manera oportuna, eficiente, con equidad, respeto y calidad.
12. Debido a la situación de inseguridad, los ciudadanos tienen temor de salir a las calles o de sentarse frente a sus casas por temor a ser asaltados, convirtiéndose, ya sea de día o de noche en prisioneros en sus propios hogares.
13. Definen como aptitud morosa y falta de seguimiento a las situaciones y denuncias que pone la ciudadanía, a la cual no se le da información oportuna, lo que se traduce en desconfianza en los organismos de seguridad.
La Coordinadora de Organizaciones demanda mayor atención del Ministro de Interior y policía Chu Vásquez y al Director General de la Policía Mayor General Alberto Then y los invita a reunirse con los comunitarios para discutir la situación y definir un plan de acción inmediata para enfrentar la situación.
Advierten los comunitarios, que de continuar la situación de inseguridad que vive el municipio de San Cristobal y zonas aledañas, no descartan tirarse a las calles a exigir que las autoridades asuman su responsabilidad con relación al control de la delincuencia. Asumiendo que su responsabilidad es garantizar y facilitar mayor acceso a la ciudadanía a procurar justicia oportuna, con respeto y de calidad, así como garantizarle, seguridad y tranquilidad.
Finalmente las organizaciones comunitarias organizadoras del evento, emplazaron a la policía para que agilicen y den con el paradero de los delincuentes que segaron la vida del dirigente comunitario Julio Chalas.
Las organizaciones convocantes son; Red de Veedores Sociales, Bloque de Organizaciones del Moscú, Unión General de Juntas de Vecinos, Boque de Organizaciones Comunitarias de San Cristobal, Red de Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos, Frente Amplio de Lucha Popular, Bloque de Organizaciones Oeste Cercano San Cristobal, Unión de afectados por las Inundaciones del Moscú.
ResponderReenviar |