El huracán David, el más mortífero del que se tengan registros en la República Dominicana y que mañana cumple 44 años, encontró a la ciudad de San Cristóbal yesta media isla con un sistema evaluación de trayectoria análogo y pocos medios para difundir las informaciones.

ese dia, pasadas las cinco de la tarde, los vientos endiablados de David hicieron eco en la ciudad de San Cristóbal, encontrando a la población medianamente informada sobro la ferocidad de ese fenómeno

No había tecnología que permitiera dar a tiempo pronósticos de los fenómenos atmosféricos con las proyecciones de desplazamiento, velocidad de los vientos y posibles zonas de impacto.

Esto sumado a estructuras de madera y zinc, en su mayoría, que no resistieron los vientos de 270 kilómetros por hora, cifró las muertes en más tres mil.

La experiencia que vivió Gloria Ceballos

La ingeniera Gloria Ceballos ojea los viejos registros que confeccionaron en 1979 para tratar de seguir el curso del huracán David.

La ingeniera Gloria Ceballos ojea los viejos registros que confeccionaron en 1979 para tratar de seguir el curso del huracán David.LEONEL MATOSEn los gráficos se iban colocando puntos en la longitud y la latitud como se desplazaba el fenómeno. “Uno tenía que estar ploteando puntitos”.

Aún conserva esos gráficos llenos de puntos y rayas en una gaveta de su modesto despacho, y sonríe de satisfacción mientras los muestra al lente de Listín Diario. Están con los de otros meteorólogos.

Para saber el oleaje daban un vistazo al mar Caribe

La era tecnológica no había llegado, pero los expertos de la meteorología, estaban capacitados por científicos del área.

“En 1956 se realizó un seminario, en la época de Trujillo, con científicos vinculados con la meteorología y la física. La primera promoción de meteorólogo se formó entre 1956, 1958 y ahí a los que seleccionaron fue a estudiantes de ingeniería de la Universidad de Santo Domingo y ahí está Cocco Quezada, que fue director de aquí por 10 años y el ingeniero Luis Rodríguez que fue subdirector técnico de aquí”.

En la actualidad cualquier persona puede ver en tiempo real las imágenes de satélite de cómo se desplaza un fenómeno atmosférico. La tecnología lo muestra todo.

Cuando el huracán David, “las imágenes de satélite salían cada seis horas por teletipo, mojada”, relata la ingeniera Ceballos, quien hace una pausa, mira hacia arriba y dice que las representa en su mente, como salían, color azul y mojada. Había que esperar que secaran.

“Nosotros jugamos un rol importante con David, el profesor nos mandaba a leer la presión barométrica y en la medida que la presión iba descendiendo, nosotros íbamos confirmando que el sistema estaba acercando, no era mirándolo por una imagen de satélite. Y el viento, la forma como estuviera girando el viento, y el oleaje, uno iba a punta Torrecilla a ver como se estaba alterando el oleaje”.

Los boletines para informar a la población

En la década de los 70, había un meteorólogo seleccionado, Rafael Cabrera, para leer el informe del tiempo todos los días a la 1:00 de la tarde, en el noticiero Radio Mil Informado, y otro, Jerez Wagner que era enviado a los canales de la televisión 4, 7, 9 y otros.

En los lugares más recónditos, con un radio de baterías (pilas), la gente se enteraba del informe del tiempo. Aunque muchos dudaron de la magnitud de David, ya que no habían vivido un huracán tan devastador.

Ahora la gente lo tiene en tiempo real, por lo que entiende Gloria Ceballos entiende que al estar tan informada la población y contar con radares y las tecnologías, no hay razones para que la población ignore las advertencias en la temporada de huracanes y evite permanecer en zonas vulnerables a deslizamientos de tierra de inundaciones.

Meteorología cuenta con 14 meteorólogos capacitados en el extranjero, que trabajan turno de 24 horas rotativo, porque el centro de pronóstico vigila todo el tiempo. Igual la veteranía está presente en Ceballos, Miguel Campusano y otros que tiene más de cuatro décadas en el servicio meteorológico.